COSPLI
El Limeño - Periódico Regional
FM Libre - La Radio de Lima
Semanario Independiente que apoya la autonomía de Lima - 22 de enero de 2011 - Año 3 N° 099
LOS VECINOS DE CALLE 7 SOLICITAN VOLUNTAD
CHARLA VERANIEGA CON JORGE PAIS
En un día complicado por la lluvia, donde nada funcionaba, el “sustituto” Jorge Pais, ya que Ricardo Priori está de licencia por vacaciones, tuvo una larga y acalorada conversación telefónica con el programa Libre Expresión y algunos vecinos de nuestra localidad. El comienzo de la charla fue distendido y jocoso, Jorge Pais promocionó el pasado Baile de la Nieve que auspició el Municipio y Organizó la Comisión Cultural. Luego de las bromas de rigor MariT moderó una más que interesante entrevista. Los controles bromatológicos o la falta de ellos, por parte de los funcionarios de sanidad, fueron el disparador de una serie de idas y vueltas donde el “sustituto” explicó que la persona encargada de realizar los controles correspondientes, al estar
embarazada sufre una serie de licencias que no permitían ejercer con regularidad su tarea sanitaria motivo por el cual se le dio una capacitación a Don Dominelli, que antes ejercía sus funciones en la biblioteca, para que de ahora en más sea quien se encargue de los controles y mediciones correspondientes.
La intervención de Don Jorge Campanini dejó la idea de capacitar a todos aquellos comerciantes que manipulan carne de pollo en el mismo lugar que la carne de vaca porque el contagio de la salmonella del pollo podría dar lugar a intoxicaciones. Jorge Pais tomó nota y dijo que le acercara la idea al funcionario correspondiente. En la charla tomó la palabra Don Jorge González, del barrio la quebrada que se encontraba en los estudios de FM Libre, le realizó una serie de reproches por sus tan antiguos reclamos sin solución donde el funcionario municipal le pidió paciencia y disculpas y le prometió la tan esperada visita al barrio. El aumento del ABL fue otro tema de discusión donde intervino la vecina Doña Analía Márquez que dejo constancia de la falta de soluciones con respecto a la falta de la limpieza de las calles en especial lo referido a la recolección de residuos, de los escombros, chatarras y otras basuras donde nunca queda claro si es culpa del Municipio o de la CEZ. Comentó que le solicitó a la contadora Patricia Fernández de la oficina de Hacienda para que venga un funcionario a asesorar como gestionar los reclamos de los aumentos del ABL.
Para finalizar la conversación pidió respeto y cooperación para poder luchar por la autonomía municipal y un mayor presupuesto que será la única manera de gestionar mejor los recursos y así trabajar con honestidad y transparencia para la gente.
COSPLI
SEGURIDAD VIAL EN LAS VACACIONES
Abordaremos la temática relacionada con los viajes de esparcimiento, de fin de semana o en períodos de vacaciones. Definitivamente todos los temas aplican al día a día de los conductores en nuestra vida personal y familiar.
Señor Conductor, en todo momento y lugar, la Sociedad, los ciudadanos exigimos respeto por la Vida, la Seguridad de las Personas y las Normativas. Cuidar al prójimo, proteger a la familia, en especial a los niños y a los ancianos, es un deber permanente e indelegable de cada persona que aplica en forma absoluta en la conducción de un vehículo. No hay excusa, no se pueden tener dos visiones sobre un mismo objetivo.
Prácticamente todos los temas tratados en nuestra normativa de Seguridad Vial son aplicables incluso para quienes no manejan vehículos. Los acompañantes en los vehículos, las personas que utilizan transportes públicos, etc., deben tener siempre presente que están inmersos en un sistema con riesgos asociados.
Pensemos:
* Si cada vez que se adormeció un chofer, alguien hubiese estado despierto para indicarle que pare.
* Si antes de salir, alguien hubiese exigido que se cambie la cubierta en mal estado que luego reventó a alta velocidad.
* Si alguien hubiese exigido al chofer que reduzca la velocidad cuando estaba lloviendo o de noche, en zona de niebla e incluso que pare en zona segura hasta
que se despeje.... Cuántas vidas se hubieran salvado!!
La mayoría de los accidentes no se producen al salir, sino en los últimos tramos, antes de llegar.
Cinturón de seguridad: Atención, los cuerpos y los objetos no tienen freno, el que frena es el vehículo. Durante una frenada o colisión, al no estar correctamente amarrados y fijados, seguiremos a la misma velocidad que traíamos con el vehículo.
Apoyacabezas: El apoyacabezas, el eterno olvidado, indudablemente este es el motivo de tantas lesiones cervicales incluso en colisiones a baja velocidad. Regúlelo adecuadamente y verifique que sus acompañantes también lo hagan.
La idea es impedir que la cabeza se desplace hacia atrás. Posicionado muy bajo puede funcionar como punto de bisagra en el cuello, así facilitará la fractura de vértebras. Muy alejado permitirá una aceleración mayor durante el efecto látigo, produciendo lesiones cervicales.
Neumáticos: Presión de Inflado e Integridad. Consultar las presiones indicadas por el fabricante del vehículo y respetarlas. La mayor influencia de la temperatura ambiente, colabora al calentamiento de los mismos ante una baja presión. En el caso de sobrecarga en el eje trasero, verificar esa opción de presiones para el vehículo con carga extra. Revisar la alineación, el desgaste irregular o las vibraciones indica la necesidad inmediata de consultar con un especialista en dirección y suspensión.
En épocas de tormentas, las posibilidades de pérdida de adherencia por agua en la calzada, puede darse con mucha facilidad. Recordemos que es muy difícil volver a controlar a un vehículo en esa situación. Ante chaparrones o lluvias reducir inmediatamente la velocidad y aumentar la concentración y sensibilidad en el manejo, predisponernos a no utilizar el freno y tampoco a volantear. En caso de notar pérdida de adherencia, solamente levantar el pie del acelerador y dejar que el vehículo reduzca la velocidad por desaceleración, así permitiremos que los neumáticos vuelvan a tomar contacto con la calzada, luego de este aviso continuar a baja velocidad.
Aquaplaning: Recordemos que este efecto se produce porque el dibujo del neumático no es capaz de evacuar toda el agua que recibe, entonces se produce una cuña hidráulica y se pierde el contacto con el piso (como pisar una mancha de aceite), si reducimos la velocidad, reducimos el volumen de agua que deberá evacuar y así mantendremos la adherencia. Los neumáticos correctamente inflados y con profundidad de dibujo superior a 2 milímetros, garantizan buena adherencia aun en situaciones críticas.
Lea atentamente el manual del conductor, poniendo énfasis en los capítulos relacionados con elementos y dispositivos de seguridad activa y pasiva, neumáticos, airbags, etc.
Mascotas sueltas, elementos de playa o camping, garrafas y envases bajo presión.
Recuerde llevarlos en lugares seguros, con redes de seguridad o amarrados, el vehículo estará en movimiento y puede ser impredecible que cambie de posición o trayectoria, en caso de frenada intensa o colisión, cualquier objeto se convertirá en un proyectil.
Una correcta posición de manejo evitara el estrés, sobre todo en la zona lumbar y lo mantendrá seguro, incluso en situaciones de riesgo o colisión.
Los acompañantes también deben tener una posición correcta, sin interferir la visual en todo el entorno, perfectamente acomodados y con el cinturón de seguridad colocado de forma correcta.
No permita que su acompañante ponga los pies y piernas de forma elevada sobre el tablero, en caso de frenada o colisión, el cinturón no podrá retenerlo y su cuerpo se deslizará por debajo, igual sucederá si llevan los asientos reclinados, estas posiciones de los asientos no son para utilizar con el vehículo en movimiento. Planificar el viaje: Conocimiento de las zonas, como planear correctamente destinos.
Reflexione sobre los promedios de "velocidad y tiempo", que efectivamente se pueden realizar. UNA VEZ MÁS 2 + 2 NO SERÁ 4.
Los cálculos que hacemos habitualmente, están basados en una errónea fórmula popular, que sólo toma en cuenta la hora de salida, la velocidad que creemos poder mantener (KM. por hora) y esto mágicamente resulta en la hora de llegada. No hagas cálculos erróneos basados en una constante o promedio que imaginamos poder cumplir, sentados cómodamente en nuestra casa. Este tipo de cálculos NO resultarán aplicables, por el contrario crearán mayor ansiedad por llegar a destino.
En la práctica cuando no se puedan cumplir tus cálculos, te agregará un mayor nivel de estrés y fatiga.
Siempre, será mejor calcular tiempos que se puedan cumplir dentro de las condiciones de seguridad necesarias, porque cuando ingresamos en la zona de riesgo máximo, puede ser muy difícil volver, no lo intentes. Quienes utilicen vehículos con computadora de abordo podrán seleccionar la función "velocidad promedio", esta herramienta será de gran ayuda para aprender a reconocer una realidad contundente, "la velocidad promedio real" que podemos sostener durante las diferentes etapas de un viaje. Los siguientes promedios de velocidades, pueden resultar bastante acertados como ejemplo para tramos de rutas entre poblaciones.
* 80 Km. /h, en rutas de llanuras y sin interferencias urbanas.
* 100 Km. /h, en rutas, autovías o autopistas con pocas pendientes.
* 60 Km. /h, zonas de montaña o tramos en mal estado, tierra firme, zonas de obras, rutas enripiadas de buena calidad.
Qué debemos analizar:
* Los cambios de velocidad por paradas voluntarias en el viaje.
* El verdadero estado de todos los tramos de la ruta.
* La densidad vehicular en proximidad de zonas urbanas.
* Los vehículos lentos en zonas agrícolas, sobre todo en periodos de siembra o cosecha.
* Las posibles zonas en obra y otros condicionantes que pueden alargar en varias horas el viaje.
* Los cambios climáticos, lluvias, nieblas, etc.
Los promedios reales harán más seguro el viaje y particularmente la llegada. El estado de ansiedad que provoca llegar retrasados aumenta el stress y la desatención en el manejo. >>>>>>>>>> sigue

MAS TITULOS
 
VOLVER A LA TAPA
COMPARSA ARCO IRIS
ORGANIZACIÓN DEL BAILE DE LA NIEVE Y CORSOS EN LIMA
LOS KIOSCOS DE LA DISCORDIA
RECOLECCION DE RAMAS
QUEJAS POR MALA ATENCION EN UNIDAD SANITARIA
 
NUMEROS ANTERIORES
HORACIO CARAVA: PRESIDENTE
CENTRO DE COMERCIO
El Presidente del CCAIL se refirió a la solicitud de exención de impuestos para vecinos y comerciantes de la calle 7 ante lo cual el Municipio rechazo dicha propuesta indicando que el Centro de Comercio e Industrias de Lima “ no existe “ en referencia a la falta de inscripción de esta entidad limeña falseando la información dado que la misma funciona con todos los requisitos legales desde hace mas de 20 años , manifestó su presidente , al margen de ello la solicitud efectuada nada tiene que ver con esto sino con la necesidad de paliar parte de la situación por la que atraviesan los comerciantes de esa zona ante la demora en la conclusión de la calle 7 que data de hace mas de 10 meses y el Municipio esta cobrando por un servicio que no le brindan.
Al mismo tiempo Carava afirmó que han tratado de acercar posiciones con el Municipio solicitándole que no cierren los comercios sino que le den la posibilidad de que se pongan en regla y le den la posibilidad a todos de trabajar, que eximan de impuestos, que organicen el comercio en Lima, y las respuestas son negativas.
Los que estamos dentro del sistema somos los mas perjudicados, es decir hoy es mas fácil para esta localidad estar fuera del sistema que estar adentro, cual es el sentido de las inspecciones realizarlas en los comercios que están medianamente en orden y a los demás permitirles que hagan lo que quieran?...
Al referirse a los controles de bromatología el presidente confirmó que existen comercios que se encuentran perseguidos pero el Centro de Comercio no puede lograr consenso con los gobiernos de turno.

SEGURIDAD VIAL EN LAS VACACIONES
>>>>>>>>continua
Efectos nocivos que todos podemos detectar.
Luego de 2 horas o más de conducción continua en ruta, se produce un normal retraso en los tiempos de percepción y reacción (estamos mucho mas lentos que al inicio del viaje) por stress, somnolencia y/o fatiga.
Las horas nocturnas son para los seres humanos horas de descanso, la alteración de este ciclo natural (ciclo circadiano) de vigilia y sueño provoca inevitablemente
adormecimiento intermitente y falta de concentración. Durante este ciclo nuestro cerebro estará intentando desactivar todos los sentidos, para lograr que el organismo descanse y reponga la energía. Este mecanismo natural únicamente avisa con la conocida somnolencia, inmediatamente después sobreviene el adormecimiento sin más avisos, a continuación sucede el inevitable descontrol del vehículo, invadiendo la contramano, saliéndose a la banquina, siguiendo de largo en una curva, alcanzando por atrás al vehículo que nos precedía, estos podrán ser el inevitable resultado de una actitud irresponsable y desaprensiva.
Acompañante concentrado
Un acompañante que se mantenga concentrado y despierto, puede ayudar a ver obstáculos o llamarte la atención si cambias de conducta o te adormeces.
Verifica el ingreso de aire en cabina, es imprescindible que se renueve o bajará la calidad, favoreciendo el adormecimiento. Todos los conductores cerramos el ingreso de aire exterior para que rinda al máximo el Aire Acondicionado, pero la renovación del aire en la cabina, es necesaria.
¿Cómo saber cuando es peligroso manejar?
Las personas no pueden darse cuenta cuándo se van a quedar dormidas. Al sentirse adormecidas se dicen a sí mismas, "yo puedo controlar esto", cuando en
muchos casos la somnolencia se puede llegar a asemejar a los efectos de inhalar monóxido de carbono, que no permite darse cuenta cuando uno está entregado.
Los siguientes síntomas, indican que necesitas parar y descansar:
Señales de alerta:
* Es difícil enfocar la visión o se tiene dificultad para mantener los ojos abiertos.
* Se empieza a bostezar muy seguido.
* Problemas para mantener la cabeza erguida, se empieza a cabecear.
* Cuando se está desconcentrado, los pensamientos son incoherentes y a veces se sueña despierto.
* Siente irritabilidad o inquietud.
* Hay una tendencia a olvidar cuantos kilómetros ya se ha conducido.
* Se pierde la noción de distancia entre un vehículo y otro.
* Conducir muy cerca del vehículo que va adelante.
* No advertir las señales del tránsito a tiempo, sólo las vemos pasar.
* Apretar el volante fuertemente.
* Salirse de la calzada o traspasar la línea del borde del camino.
* Ingresar a las curvas de forma descontrolada.
* Nos sorprende el trazado.
Soluciones:
* Deje de manejar, busque un lugar seguro para parar y descansar o pasar la noche
* No se ubique sobre la banquina (esta zona se encuentra reservada para circulación auxiliar en caso de emergencias).
* Evite escuchar música demasiado tranquila o relajante.
* Mantenga la cabina del vehículo a buena temperatura o en cualquier caso, bien ventilada.
* Procure no ingerir comidas abundantes, pesadas o ricas en calorías y grasas, son difíciles de digerir y provocan somnolencia.
* Evite tomar bebidas alcohólicas o productos depresores del sistema nervioso.
* ATENCION con los medicamentos.
* El café o algún producto estimulante, pueden provocar el llamado efecto rebote y es posible que aparezcan síntomas de somnolencia.
* Mirar los controles del vehículo frecuentemente y adoptar una postura que no permita la relajación, no sentarse en el borde del asiento o reclinarse hacia atrás.
* Observe sistemáticamente por los espejos retrovisores, aunque la soledad del tramo haga suponer que no es necesario.
Adecuación de la velocidad y tiempos de reacción en las zonas urbanas.
Recordá estar atento o realizar una parada breve para adecuarse antes de ingresar a zonas urbanas, pueblos y ciudades, en estos tramos necesitaremos reaccionar rápidamente, igualando nuestra reacción con semáforos, velocidades máximas de zonas urbanas, cruces, peatones, ciclistas, personas desatentas, animales sueltos y todo el complejo entorno urbano. Todo puede resultar sorpresivo después de conducir a velocidad constante y sin interrupciones por más de 1 hora, por el efecto acostumbramiento, provocado por la falta de estímulos visuales.
La solución es respetar la señalización y reducir la velocidad, de esta forma nuestros sentidos tendrán el tiempo necesario para adecuarse al nuevo entorno.
Parar unos minutos puede significar la oportunidad de continuar y llegar a destino de forma segura.
Las vacaciones comienzan en el mismo momento de la partida y no al llegar.
Evita viajar de noche.
Las horas nocturnas son la franja horaria donde ocurren la mayor cantidad de accidentes y a su vez los más graves. En el caso de un desperfecto o accidente, será más difícil conseguir ayuda o asistencia, incluso por cuestiones de seguridad no se detendrán. La falta de anticipación por la reducción del alcance visual, es uno de los motivos que provoca que de noche, se produzcan la mayoría de los accidentes y a su vez los más graves. Si tienes la errónea costumbre de viajar de noche por el motivo que sea, estás equivocado, abandona esa costumbre sin fundamento, no te pongas en riesgo y no induzcas a tus acompañantes a entrar en esa franja de altísimo riesgo. Si aún continuas pensando hacer viajes en horario nocturno:
* Reducí la velocidad o pará en lugar seguro ante cualquier duda o falta de concentración.
* Utilizá las luces altas todo el tiempo que puedas, y las bajas cuando tengas tráfico de frente, no se trata de encandilar al otro.
* Observá la línea derecha de tu carril para reducir la ceguera que producen los faros de los vehículos que vienen de frente.
* Pedí a los demás pasajeros que actúen como ojos adicionales siempre, particularmente en las curvas, zonas de serranías, agrícolas o con posibilidad de animales sueltos.
* Cedé espacio aunque crea que es injusto, si el otro vehículo se descontrola por falta de espacio para la maniobra, seguramente nos veremos involucrados en un
accidente múltiple.
* No lleves encendidas luces interiores, éstas pueden superan a la luz que devuelven los objetos, condición necesaria para que los humanos veamos.
* Los obstáculos fijos o en movimiento serán alcanzados en tan solo un par de segundos a velocidad de ruta.
* En ruta abierta la distancia de seguimiento debe ser mayor que durante el día, estas distancias deben ser superiores a 100 metros, utiliza la regla de 5 segundos
y será difícil que algo te sorprenda, porque tendrás tiempo para reacionar.
* No utilices el sistema de velocidad crucero automática (Cruise Control), en caso de somnolencia o adormecimiento continuarás circulando a velocidad constante.
Quiénes Somos | Archivo | Condiciones de uso | Contacto © 2011 FM Libre.com