SERVICIOS DE EMERGENCIA,…POCA IMPORTANCIA |
El presidente de la Cooperativa de Obras y Servicios a la cual pertenece el servicio de emergencia SEMLIM, Juan Carlos Carbajo, expresaba en la Emisora Local FMLIBRE su descontento ante la falta de respuesta del Ejecutivo Municipal, al requerimiento de los contribuyentes de contar con médicos de guardia y de emergencia, en la Unidad Sanitaria, ante la falta y la imperiosa necesidad de contar con los servicios en momentos cruciales, este servicio (SEMLIM) sale a paliar la situación, acción que es confundida por la ciudadanía y descuidada por parte de quien le corresponde brindar este servicio de salud. Decía el dirigente: “Hay falta de decisión que van a seguir con respecto a los servicios, faltan los insumos, los medicamentos, falta de médicos, mantenimiento de los vehículos, |
|
quisiera saber de política que quiere seguir el Municipio,
nosotros salimos porque somos solidarios, y a pesar de los esfuerzos que hemos realizado proyectando para trabajar en conjunto, todo fue en vano y quedo en la nada, nosotros no somos agencia de contratación somos una empresa de servicios, serio y responsable, es lo que podemos ofrecer, no pasa solo por el dinero sino la inoperancia que tiene el Intendente con todo su gabinete, porque todos son responsable en definitiva, además el Dr. Crudo a cargo de la Subsecretaria de salud no lo podía ubicar para dialogar con el y desconocía que no había medico de guardia, nos encontramos entre la espada y la pared tenemos que solucionar problemas que no nos corresponde, si tenemos que armar una estructura lo hacemos, tenemos los elementos, cuatro ambulancias, tres vehículos de traslado, y también el personal necesario, la infraestructura esta creada para la atención de los socios y el servicio que le prestamos a Cooperativa Eléctrica, pero debemos convenir, dialogar y hasta el momento no podemos lograr consensuar. Las cosas tiene que estar donde deben, no puede ser que tenga que venir una persona a abrir un lugar para retirar los insumos, el medico de guardia debe estar, no podemos nosotros dejar de atender un socio nuestro para hacernos cargo de otros pacientes, el estado es el responsable, quien esta a cargo debe hacerse responsable o irse si no las tiene, hay cosas que no se entienden, no estamos de acuerdo en festejos si no están dadas las circunstancias, es contradictorio se nos solicitaba desfilar cuando en realidad el servicio estuvo abocado a emergencias porque en la Unidad Sanitaria no había médicos de guardia, porque la gente no se queja?
En los ámbitos correspondientes no se, me pregunto que pasaría si no pudiéramos prestar mas el servicio, lo hablaba con el Presidente de la Cooperativa de Electricidad a quien le brindamos el servicio solamente por emergencia, no hay inversión del Estado Municipal. |
|
COOPERATIVA ¿SI O NO? |
El ex - integrante de la cooperativa “Suyay” del plan Argentina Trabaja, Víctor Toledo manifestó, en conversación con el programa LIBRE EXPRESION, que en un intento de presión a la gestión Municipal, en una reunión mantenida en con el Subsecretario Ricardo Priori, éste les explicó que no tenia información acerca de la creación de una nueva cooperativa compuesta solo por vecinos de nuestra localidad.
En palabras de Víctor Toledo los aspirantes a integrar una nueva cooperativa solicitaron ayuda al facilitador de gestión Francisco Olazagasti que, aún con buenas intenciones, no logró conseguir una reunión con el Intendente Municipal. En opinión de Víctor Toledo el Intendente Caffaro no tiene la intención de conformar una cooperativa integrada por vecinos de Lima, sino que quiere completarla con cuarenta personas de Zárate o imponer la gente del Consejal José María Orlando. Con esta situación el Sr. Toledo no esta de acuerdo y tanto él como las 59 familias de Lima que, supuestamente, están en lista de espera en el Ministerio de Desarrollo Social, esperan una pronta solución al conflicto. |
|
|
EN “SALADA” COMERCIAL |
El Centro de Comercio Agropecuario e Industrial de Lima a través de su presidente el Sr. Horacio Caraba, manifiesta su preocupación por los problemas que genera para el comercio local la negligencia administrativa por parte del área de Comercio del Municipio al momento de otorgar la habilitación comercial correspondiente. La falta de información o la pérdida de expedientes son los principales perjuicios a los que son sometidos aquellos locales comerciales que necesitan su habilitación para poder hacer convenios con las empresas prestadoras de servicios que facilitan el intercambio de mercancías. Otro problema que enfrentan los comerciantes por la falta de eficacia en la gestión administrativa son las contradicciones propias del área de Comercio que por un lado no habilita y por el otro clausura.
El presidente también hace hincapié en las dificultades que se avecinan por la instalación de una “SALADA” ó “Saladita” en la zona, ya que estas ferias “no viven del consumidor final” donde muchas cámaras comerciales deben tener socios que venden productos adquiridos en los puestos de estos mercados baratos. La institución que agrupa a los comerciantes intenta, sin resultado aún, reunirse con el Subsecretario Priori para tratar de subsanar estas falencias y gestionar con coherencia el conflicto. |
NEO PASIVOS |
Escribe Luciano Rosa
El equilibrio del sistema de seguridad social parece encontrarse amenazado. La clase pasiva, aquellas personas que no trabajan y reciben una pensión o devolución de sus aportes en edad activa, son secuestrados políticos. En principio, la falta de información clave en el manejo de los recursos, las disputas políticas que pretenden ajustar los aportes sin garantizar un fondo con los sustente y el riesgo de atacar contra el flujo actual de aportes de los ocupados.
Con la estatización del flujo de aportes y el stock de ahorros de los futuros jubilados a fines de 2008, la administración K dispuso de la ANSES convirtiéndolo en uno de los principales financistas de su creciente volumen de gastos. Lo injusto es que el porcentaje de suba del 17% no se ajuste en término reales (sujeto al nivel de inflación).
El crecimiento del producto produce señales contradictorias, se sostienen ciertos componentes que no permiten que los productores encuentren formas de reinvertir las utilidades obtenidas. No sólo creciendo se corrigen todas las flaquezas del modelo.
Las señales de inestabilidad logran verse a través del boom de consumo producido por una inflación que conduce a los agentes económicos a aumentar sus niveles de gasto en ciertas áreas por no encontrar alternativas de inversión que protejan sus ingresos disponibles. Las compras externas se superan mes a mes, y el superávit comercial sólo puede sostenerse de acuerdo a la situación local por medio de restricciones a las importaciones. Esta situación se crea a parir de: la falta de inversiones por parte del sector privado, la baja competitividad de los productos locales y el agotamiento de los recursos energéticos.
Como conclusión habría que preguntarse si con el ataque a través del crecimiento generalizado del nivel de precios, todos los consumidores pueden llegar a formar una nueva clase pasiva. Como así también, los ocupados que ven peligrar sus depósitos en la ANSES. La inversión no sólo se fomenta por una baja tasa de interés y por la rentabilidad esperada del capital sino también por una mejora de las perspectivas empresariales y el planteo de un claro escenario macroeconómico. |
|